El objetivo principal de este trabajo
es, a partir de la documentación e investigación realizada, obtener
una serie de conclusiones con las que poder establecer una idea y una
teoría lo más acertada y científica posible acerca de las dos
cuestiones tratadas en este trabajo: el bipartidismo y las
transformaciones surgidas en la política a raíz de la irrupción de
un nuevo entorno multimedia y la evolución de las TIC.
En cuanto al bipartidismo:
Es un sistema de partidos en el que dos
fuerzas políticas se turnan en el poder y establecen una competencia
por el mismo. En el caso de España no existiría un bipartidismo de
facto, sino que el sistema de partidos predominante en este país
funcionaría a modo de un bipartidismo imperfecto, en el que
existirían dos partidos hegemónicos que ejercen una influencia
mayor que el resto de partidos en la política; la diferencia entre
el sistema hegemónico de partidos español y el bipartidismo de
facto es que en España existe una pluralidad de partidos muy
diferentes, pero que apenas tienen influencia en la política real;
entre las causas de la existencia de este sistema está la estructura
y el funcionamiento de la Ley electoral (LOREG) y el propio hecho, el
más importante, de que los electores siempre opten por uno de los
dos partidos hegemónicos.
El sistema bipartidista no es un
sistema que aporte equilibrio y estabilidad como tal, es decir, en su
esencia y estructura el equilibrio no es intrínseco; no es el
sistema de partidos lo que aporta estabilidad a un estado, sino cómo
sean esos partidos y su labor gubernativa. Si bien es cierto que
cuesta menos realizar políticas entre dos que entre más partidos,
dado la dificultad del consenso.
El bipartidismo, en líneas generales,
sí que supone una merma de la pluralidad, pues toda concentración,
del tipo que sea, conlleva un sacrificio de la pluralidad y de la
multiplicidad de voces.
El tema de las competencias y la
preparación de las nuevas fuerzas es, sin duda, el aspecto menos
“científico” y objetivo de todos; sólo el tiempo y los hechos
dirán si estas nuevas fuerzas están preparadas o no para irrumpir
en la política institucional y establecer un nuevo sistema de
partidos, o en su caso, ocupar el espacio de los partidos actuales.
En cuanto a la transformación de la
política a causa de la irrupción del nuevo sistema multimedia:
Sin duda las transformaciones de la
política debido a esta característica han sido estructurales, de
base; es innegable que la política está sufriendo un periodo de
adaptación al nuevo entorno multimedia, una renovación. Sin
embargo, aunque ya hemos comentado que la política ha sufrido
cambios importantes, aún le queda mucha adaptación y renovación
para adaptarse de forma total.
Entre los cambios de más peso podemos
destacar: la relación entre los políticos y los ciudadanos, que
siendo ahora actores del nuevo sistema multimedia, han estrechado
vínculos y se han acercado un poco más (comentarios y sugerencias
vía twitter de los ciudadanos hacia los políticos); también
podemos destacar como un cambio estructural importante el hecho de
que el nuevo sistema multimedia y las TIC sirvan de herramienta de la
transparencia política (portales de transparencia, sueldos
declarados de los cargos públicos que pueden ser consultados vía
on-line...).
No hay comentarios:
Publicar un comentario